Hasta ahora, las simulaciones fluidodinámicas (CFD) se habían aplicado con profusión en ámbitos de la Ingeniería Industrial y mecánica. Así por ejemplo no se concibe actualmente diseños mecánicos en los que se involucran movimientos de fluidos sin un análisis termo-fluidodinámico.
De un tiempo a esta parte, el diseño Arquitectónico está empezando a utilizar de forma cada vez más habitual los análisis CFD. Entre otras aplicaciones en este área en las que se acude a esta herramienta están:
- Estudios de ventilación natural en espacios singulares (Atrios, naves industriales, centros comerciales, etc)
- Estudios de evacuación de humos de incendio
- Estudios de difusión de aire.
- Estudios de confort térmico
- Aerodinámica exterior en edificios y cálculo de acciones sobre la fachada
- Análisis de potencial de generación de energía eólica en entornos urbanos
- Análisis de confort en el exterior de edificios.
El Arquitecto ya puede contar con herramientas diseñadas específicamente para su área de aplicación.
Simulación CFD mediante URBAWIND para evaluación
del potencial eólico en entornos urbanos (imagen cortesía de
Simulaciones y Proyectos, SL)
Simulación CFD mediante URBAWIND para evaluación del
confort en el exterior de edificios (imagen cortesía de
Simulaciones y Proyectos, SL)
Simulación CFD mediante FLOW-3D para el estudio de la climatización
de la cancha de baloncesto de la Caja Mágica en Madrid (imagen cortesía de
Simulaciones y Proyectos, SL)
En próximas entradas en el Blog iré publicando ejemplos de aplicación de todas estas herramientas. Es necesario que este sector de la Arquitectura se tecnifique y comience un camino ya andado en otros sectores como el mencionado Industrial o el Civil (hidráulica, naval, etc.). Los presupuestos que se manejan en Arquitectura cuando se realizan edificios singulares bien merecen que sean empleados en realizar estudios técnicos serios que permitan seleccionar las mejores soluciones posibles.
¿Para qué ha servido en otros sectores el empleo de estas herramientas?. Muy sencillo, para aumentar la competitividad. Es inimaginable la cantidad de tecnología que existe detrás de un vehículo, y sin embargo, el coste de éste es muy inferior al de una edificación (vivienda, y mucho más un edificio singular). ¿Cual es el motivo?, la competitividad extrema que se ha alcanzado en este sector. Para ello, es necesario optimizar cada tornillo, cada pieza, cada mecanismo y eliminar posibles fallos y reclamaciones.
La edificación ha de seguir el mismo camino y debe entrar de lleno en el empleo de herramientas de simulación, entre ellas, las CFD.
Lo dicho, el CFD ha llegado a la Arquitectura para quedarse.
0 comentarios:
Publicar un comentario