jueves, 23 de mayo de 2013




Cada vez suena con más fuerza los términos "Generación Distribuida", "Autoconsumo", "Balance Neto". Pero ¿qué son estos términos?. Veamos qué son a grandes rasgos y cual es la situación actual.

Posteriormente veremos una opción para la producción local de energía eléctrica, la energía minieólica.


Generación distribuida


La energía eléctrica que consumimos actualmente se genera en los grandes complejos de generación eléctrica: centrales nucleares, centrales térmicas, hidroeléctricas, etc y es transportada hasta nuestros hogares.

La generación distribuida supone la producción eléctrica cerca del consumidor mediante sistemas como la energía solar fotovoltaica, energía minieólica, microcogeneración, etc. 

La entrada en el sistema eléctrico español de la autogeneración permitirá una generación cada vez más distribuida, modificando el actual modelo centralizado de grandes instalaciones eléctricas. Respecto al sistema eléctrico, el sistema de generación eléctrica distribuida supondrá menores pérdidas de energía en las redes y la reducción de inversiones económicas en transporte y distribución, además de un ahorro de energía primaria; y para los consumidores, la mejora de la autonomía energética y de la seguridad de suministro.


Fuente foto: Solar America Initiative



Balance Neto


El Balance Neto que funciona en algunos países supone la posibilidad de generar energía durante un periodo. Parte de esa energía puede consumirse y el resto puede verterse a la red generando los llamados derechos de consumo de energía futuros en periodos en los que exista más consumo que producción.
El horizonte temporal para poder consumir esos derechos es la clave para regular el Balance Neto así como los peajes de acceso a las redes. Estos peajes los cobrarían las compañías por permitir el uso de sus infraestructuras para producir energía vertida a la red.



Autoconsumo, marco normativo

La normativa sobre autoconsumo aun está incompleta en España.

El Real Decreto 1699/2011, que regula la conexión a la red de las instalaciones de producción de energía de pequeña potencia abrió las puertas al autoconsumo. Sin embargo está pendiente aun de aprobación un marco regulatorio del  balance neto, a pesar de que en el citado Real Decreto se estableció un periodo de 4 meses para dicha aprobación, algo que a día de hoy no ha sucedido aun.




La energía minieólica

Entre los muchos tipos de energía idónea para autogenerar, tenemos la energía minieólica.

Según la APPA (Asociación de Productores de Energías Renovables) la definición de energía minieólica es la siguiente:  "La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben tener un área de barrido que no supere los 200 m2. Esta tecnología cuenta con una serie de ventajas:
  • Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica.
  • Genera energía de manera distribuida (Microgeneración distribuida) reduciendo de este modo las pérdidas de transporte y distribución.
  • Produce electricidad en los puntos de consumo, adaptándose a los recursos renovables y a las necesidades energéticas de cada lugar.
  • Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas

Un mini aerogenerador doméstico produce un orden de 1,5 a 3 kW frente a los 2000 kw de los grandes aerogeneradores que se ven habitualmente. La instalación de un aerogenerador en una vivienda es sencilla y puede hibridarse con paneles solares. 





Aerogenerador KLIUX. Fuente www.energelia.com 


En la siguiente página http://www.minieolicadelanzarote.com correspondiente al Cabildo de Lanzarote (que sí disponde una ordenanza para energía minieólica) podéis encontrar una excelente información sobre energía minieólica: Tipos de aerogeneradores, cálculo de potencia, dimensiones, elementos de la instalación, etc. 

Sin embargo, una buena instalación minieólica, para que resulte eficiente, es necesario calcularla de forma correcta y elegir bien la ubicación y el tipo de aerogenerador. No es tan sencillo como colocar unos paneles solares bien orientados al sol. El viento es caprichoso y pueden originarse efectos nocivos por la influencia de edificios cercanos (remolinos, rachas, zonas muertas, etc.)

Un buen diseño puede requerir del empleo de herramientas de simulación CFD como por ejemplo URBAWIND. En el siguiente video se explica cual es el proceso para la evaluación del potencial eólico en entornos urbanos.





Video aplicación URBAWIND para energía eólica

Esperemos que el marco regulatorio de las energías renovables para autogeneración sea pronto solventado y se dé un impulso a este prometedor panorama. 


Más información:

www.simulacionesyproyectos.com
Next
This is the most recent post.
Entrada antigua

0 comentarios:

Publicar un comentario